martes, 29 de septiembre de 2009

KARL POPPER

Karl Popper


-INTRODUCCIÓN-
(Karl Raimund Popper; Viena, 1902 - Londres, 1994) Filósofo austriaco. Estudió filosofía en la Universidad de Viena y ejerció más tarde la docencia en la de Canterbury (1937-1945) y en la London School of Economics de Londres (1949-1969). Aunque próximo a la filosofía neopositivista del Círculo de Viena, llevó a cabo una importante crítica de algunos de sus postulados; así, acusó de excesivamente dogmática la postura de dividir el conocimiento entre proposiciones científicas, que serían las únicas propiamente significativas, y metafísicas, que no serían significativas. Para Popper, bastaría con delimitar rigurosamente el terreno propio de la ciencia, sin que fuera necesario negar la eficacia de otros discursos en ámbitos distintos al de la ciencia.
También dirigió sus críticas hacia el verificacionismo que mantenían los miembros del Círculo, y defendió que la ciencia operaba por falsación, y no por inducción. Ésta es, en rigor, imposible, pues jamás se podrían verificar todos los casos sobre los que regiría la ley científica. La base del control empírico de la ciencia es la posibilidad de falsar las hipótesis, en un proceso abierto que conduciría tendencialmente a la verdad científica.
Popper desarrolló este principio en La lógica de la investigación científica (1934), donde estableció también un criterio para deslindar claramente la ciencia de los demás discursos: para que una hipótesis sea científica es necesario que se desprendan de ella enunciados observables y, por tanto, falsables, de modo que si éstos no se verifican, la hipótesis pueda ser refutada.




EL CÍRCULO DE VIENA**







La filosofía del siglo XX tiene varios hitos fundamentales. Uno de ellos nace a principios de siglos en Viena. Durante el siglo anterior, el XIX, la filosofía idealista se enfrento frontalmente con los intereses científicos. En ese punto, la filosofía parece desligarse de la ciencia y de las preocupaciones de ésta; poco a poco se ambas disciplinas van haciendo autónomas y no dependen tanto una de la otra. Los idealistas, que no parecen ir en contra de las pretensiones y los avances que desde el siglo XVII iban produciendo en las diferentes disciplinas científicas, dirigen la filosofía por caminos distintos a los científicos.
Ahora bien, esta separación es momentánea. Un nuevo movimiento filosófico está fraguando un modelo de comprensión del problema novedoso. Nace, entonces, lo que se ha llamado la moderna filosofía de la ciencia. Ésta se apoya en el creciente auge de las disciplinas científicas y su cada vez mayor influencia en el conocimiento del mundo y de la naturaleza. Eran pensadores fascinados por la fuerza de la experiencia en la comprobación y por el avance que ese método proporcionaba a las disciplinas científicas.




El círculo de Viena se considera heredero del Positivismo Lógico creado por Comte.
Este grupo de científicos defienden que la observación se realiza a través de los sentidos para captar hechos y realidades. Estas observaciones se pueden registrar en vídeos, o cualquier otro soporte.
El objetivo del círculo de Viena es unificar el conocimiento que se consigue a partir de la reducción de todas las disciplinas del conocimiento científico a fórmulas lógico-matemáticas y por ello debemos crear un metalenguaje mediante el cual se puedan entender entre ellas.
Los enunciados pueden ser de dos tipos observacionales (se obtienen a través de la observación neutral e inmediata de la realidad) y universales.
Los enunciados observacionales se convertirán en los segundos gracias a la inducción (forma de razonamiento).
El criterio empirista de significado se basa en la demostración de que las cosas que observamos son como son. Por ejemplo: yo veo una ventana de color rojo, yo estoy seguro y si coincide con el resto de personas es lo que le da el significado a lo que yo veo. Es decir, la repetición de una misma experiencia por mucha gente es la evidencia de que estos hechos que yo observo son como son.
Los enunciados observacionales son leyes o teorías como "El agua hierve a 100º".
Principio de Inducción.- Chalmers dice "Si en una amplia variedad de condiciones se observa una gran cantidad de A y si todos los A observados tienen la propiedad B, entoncés todos los A tienen la propiedad B".Para que un razonamiento lógico sea aceptado debe cumplir las siguientes características:1.Debe haber un número grande de enunciados singulares u observacionales.2.Cuando varíen las condiciones contextuales o ambientales en las que se observan los enunciados observacionales no haya variaciones de su esencia. Por ejemplo: en el enunciado de "el agua hierve a 100º" no puede variar la variable del tipo de agua. El enunciado debe cumplirse con todas las aguas.3.No debe haber ningún enunciado singular que lo contradiga.Virtudes de esta forma de trabajar.- -Con esta forma de trabajar se perfeccionan las teorías.-Permite mejorar los instrumentos del conocimiento científico, es decir, las técnicas universales por las cuales se observa la realidad.-El conocimiento científico avanza por la acumulación de conocimientos.
Hechos adquiridos por la observación ---> Inducción--->Leyes/teorías--->Deducción-->Predicciones/Explicaciones
La fuente de la verdad del conocimiento científico se corresponde con la parte izquierda de la inducción, sin embargo Popper se decanta por la segunda parte (deducción).
La inducción es más propia de la visión empirista (basada en la observación) y la deducción es más propia de la visión racionalista (basada en la razón). Es aquí donde comienza todo el problema de las ciencias sociales ¿el conocimiento verdadero se obtiene mediante la experiencia o la razón?
Hay enunciados que tienen validez lógica pero no empírica. Veamos algunos ejemplos:
1º Todos los elefantes tienen trompa Yo tengo un elefante Mi elefante tiene trompaEste enunciado es lógicamente válido y empírico.
2º Todos los elefantes tienen trompa Yo tengo un elefante Mi gato tiene uñasEste enunciado es empíricamente válido pero no tiene validez lógica.


Karl representó "la oposición oficial al Círculo de Viena" y fue, junto con Hans Albert el creador de la corriente denominada racionalismo crítico. De su estancia en Viena, que abandona en 1937, surgen fructuosos contactos con los miembros del Círculo de Viena, también denominados neopositivistas, movimiento del que se separó pronto, pero del que extrajo un riguroso interés por los problemas epistemológicos y con los que compartía la pretensión de la necesidad de una unificación de las ciencias y de sus métodos. No obstante, en muchos puntos, como por ejemplo los que se refieren al principio de verificación y en la preponderancia de lo empírico y de su metodología inductiva, entró en una fuerte controversia con sus miembros.





Conjeturas y refutaciones: el método científico.
En 1934, bajo la promoción directa del Círculo de Viena, Popper publica su primera obra, La Lógica de la investigación científica. En ella realiza un análisis del método científico. La amistad con alguno de los miembros del círculo hace posible que se pueda publicar esta obra. En concreto, el contacto con Herbert Feigl fue de suma importancia como el mismo Popper reconoce y fue él quien le animó a que publicase sus ideas
Parece, por tanto, que hay una continuidad en los inicios de la Filosofía de la ciencia. Popper afirma “el Círculo de Viena era una institución admirable. Fue en verdad un seminario único de filósofos, trabajando en estrecha unión con matemáticos y científicos de primera clase”. Sin embargo, las alabanzas no se corresponden con la continuidad de las ideas positivistas. La amistad y las palabras de Popper hacen que se confunda en seguida sus ideas y que éstas quedasen enmarcadas dentro del positivismo. La filosofía popperiana mantiene postulados totalmente opuestos al neopositivismo y sólo se trata de un malentendido debido a su amistad con alguno de los componentes del Círculo. Pero ese malentendido ha dado lugar a lo que luego el mismo Popper llamó su leyenda.
Veinticinco años después de la primera edición, en el año 1959, se publicó la primera edición inglesa. En esa nueva edición se añaden nuevos apéndices y se revisa la anterior edición introduciendo nuevas notas a pie de página. Es la obra principal para el estudio de la concepción popperiana del conocimiento científico y del método de la ciencia.
En el prefacio a esta edición señala algunas de sus principales preocupaciones filosóficas en relación a la ciencia y al saber filosófico, en cuanto científico. Comienza diciendo cual es, a su juicio, el principal problema filosófico: “Creo, sin embargo, que, al menos, existe un problema filosófico por el que se interesan todos los que reflexionan: es el de la cosmología, el problema de entender el mundo - incluidos nosotros y nuestro conocimiento como parte de él.”





LA SOCIEDAD ABIERTA Y SUS ENEMIGOS **




Popper escribió dos obras en las que criticaba las visiones totalitarias y deterministas de la historia: La sociedad abierta y sus enemigos (1943) y La miseria del historicismo (1944/45). En dichas concepciones, inauguradas por Platón y reelaboradas por Hegel y Marx, se concibe que todo devenir histórico posee un sentido y una meta preestablecida de antemano o que el curso de los acontecimientos se rige por principios y leyes inexorables, de una manera fatalista. Este determinismo histórico subyace tanto en las prácticas del comunismo ortodoxo como en las perpetradas por el nazismo y los fascismos. Para Popper el error estriba en concebir a las sociedades como algo cerrado que sigue un curso de acontecimientos exógeno a las acciones de los hombres, meros espectadores de un devenir que no pueden transformar.Frente a esta concepción, Popper defiende una explicación abierta de la historia y de la sociedad, en la cual el futuro no tiene puertas clausuradas ni horizontes prefijados, estando abierta a una continua confrontación y sujeta a una crítica y a un cambio endógenos, es decir, que se producen desde su interior.El modelo de sociedad cerrada, que es propio de los totalitarismos, es utilizado sutilmente incluso por la misma teoría crítica, que se pretende emancipatoria y en la cual se deja translucir una especie de sentido de "profecía" histórica. En una conversación llevada a cabo en la BBC de Londres entre M. Marcuse, H. Lubasz y otros, Popper dirigirá su airada crítica a la escuela de Frankfurt:
"Me parece un esnobismo cultural promovido por un grupo que se autodesigna elite cultural y cuyas ideas se caracterizan por su irrelevancia social. Aquel grupo pensaba que era marxista y, de hecho, había comenzado como marxista. Consecuentemente, esta gente creía en la profecía histórica. Pero tras la toma del poder por Hitler en Alemania se convirtieron, como también algunos otros, en marxistas decepcionados. La verdad es que todavía entonces seguían considerando la profecía histórica como el núcleo de la teoría social, pero desconfiaban del futuro. Desconfiaban de la humanidad. Rechazaron el evangelio de salvación marxista. Pero nunca criticaron racionalmente la teoría de Marx. La llamada teoría crítica carece de contenidos, no ofrece ninguna crítica sistemática. Tan solo genera quejas u oscuros gritos de Casandra acerca de los malos tiempos en que vivimos y acerca de la perversión de la cultura burguesa".


EL FALSACIONISMO DE POPPER**
Karl Popper es punto de referencia obligado entre los padres de concepciones filosóficas que explican el desarrollo de la ciencia, puesto que su tesis supuso un fuerte giro en la forma de entender la metodología, ostentando una importante significación en el contexto de la moderna caracterización de la ciencia. Gonzalo Angulo (1983) dice de él que “de entre los filósofos y científicos del primitivo Círculo de Viena, sobresale Karl Popper, probablemente el metodólogo más influyente del presente siglo, que representa además el lazo de unión de las concepciones epistemológicas tradicionales con las modernas”.


El falsacionismo surge en 1935 con la publicación de la obra “La lógica de la investigación científica” del filósofo K. Popper. La influencia de esta concepción metodológica ha sido fundamental en el campo de la filosofía de las ciencias sociales y de la economía en particular. Este autor critica el método inductivo y en general cualquier método que sea partidario de aplicar un criterio de verificación empírica de las teorías. En primer lugar, crítica el método inductivo, hasta el punto que se ha llegado a decir que la falsación es la antítesis del inductivismo. Este autor apunta que se comete con frecuencia el error de identificar a las ciencias empíricas como aquéllas que emplean el método inductivo. Popper rompe con la racionalidad aparente de este método: “Desde un punto de vista lógico, dista mucho de ser obvio que estemos justificados al inferir enunciados universales partiendo de enunciados singulares, por elevado que sea su número, pues cualquier conclusión que sacamos de este modo corre siempre el riesgo de resultar algún día falsa”.

Un problema importante en la metodología popperiana es el del relevo de teorías, cómo y cuándo se sustituye una teoría por otra. A este respecto, el científico estará dispuesto a proceder a la sustitución por razones de lógica, porque la segunda explique más hechos que la primera, porque lleve a predicciones más detalladas.
El criterio utilizado por Popper para contrastar dos teorís y elegir la mejor entre ellas fue primero el “grado de corroboración”, que como indica Pheby se trata de una guía más cualitativa que cuantitativa para aceptar una teoría. Posteriormente introdujo el concepto de “verosimilitud lógtica”, utilizando sus propias palabaras: “Una teoría está más cerca de la verdad que otra si, y sólo si, se siguen de ella enunciados más verdaderos, pero no enunciados más falsos, o , al menos igual número de enunciados verdaderos, pero menos falsos”.


LA EPISTEMOLOGÍA**

La Epistemología evolucionista se presenta como una perspectiva que pretende ser el avance más importante en la filosofía de la ciencia desde el siglo XVIII.


Karl Popper intenta explicar cómo surgiría la mente humana en el proceso evolutivo, reconociendo que hay pocos elementos disponibles y que debe contentarse con formular conjeturas muy hipotéticas. No puede menos de ser así, porque las capacidades humanas superan ampliamente el nivel de lo material. Popper lo reconoce y, sin embargo, no da el paso que sería lógico: admitir la existencia del espíritu como algo que remite a algo situado más allá de la naturaleza y que no puede ser más que un Dios personal creador.


La filosofía de Popper y sus seguidores se sitúa, de modo principal, en las coordenadas del racionalismo y del empirismo. Estas posturas tienen serios defectos que son hábilmente puestos de manifiesto por el popperianismo. Pero eso no basta. Para sostener una teoría realista acerca de la verdad, hace falta abordar con seriedad las dimensiones metafísicas, y este tipo de temas suele quedar tratado de modo fragmentario e insuficiente en la perspectiva popperiana. La epistemología popperiana tiene interesantes aciertos metodológicos y proporciona instrumentos valiosos para el análisis de algunas cuestiones de la filosofía de la ciencia, pero plantea serias dificultades si se pretende construir sobre esa base una entera filosofía, y eso es lo que parecen intentar Popper y sus seguidores ortodoxos.


EL RACIONALÍSMO CRÍTICO**

En 1934, Karl Popper publicó su primer libro, en el que afirmaba que nunca pueden justificarse las teorías y que, sin embargo, el conocimiento puede aumentar mediante el examen crítico de las mismas. El procedimiento sería el siguiente: si bien la experiencia no permite demostrar la verdad de ninguna teoría, una teoría que contradiga a la experiencia debe ser falsa. Por tanto, nunca podríamos estar ciertos de alcanzar la verdad, pero en ocasiones podríamos detectar el error. El conocimiento progresaría gracias a la detección de errores y a la consiguiente formulación de nuevas teorías mejoradas. Pero las teorías siempre serían hipótesis o conjeturas que jamás alcanzarán la condición de verdades ciertas demostradas. Todo conocimiento sería conjetural, aunque pudiera ser progresivo.


Popper estableció un paralelismo entre el progreso del conocimiento y la evolución biológica darwiniana. Ambos procesos seguirían el mismo esquema básico de ensayo y eliminación de error, con la diferencia de que, en la evolución, lo que surge y muere son los seres vivos, mientras que en la ciencia se trata de las teorías. En los dos casos se daría un proceso similar de surgimiento de nuevas estructuras, selección que eliminaría las menos adaptadas, y supervivencia provisional de las más competitivas.

PREGUNTAS**
¿Cuál es la base del control empírico?
¿Qué es el falsacionismo?
¿Cuál fue la primer obra de karl Popper?
¿Cómo nace la moderna filosofía de la ciencia?
¿Cuál es el objetívo del Círculo de Viena?
¿Qué afirma el racionalismo crítico?
¿En qué se basa el criterio empirista de significado?
Ejemplos de enunciados que tienen validez lógica pero no empírica...
¿Qué son los enunciados observacionales?













FUENTES DE INFORMACIÓN**




http://www.eumed.net/cursecon/libreria/rgl-evol/2.4.4.htm http://www.cibernous.com/autores/popper2/teoria/biografia.html http://www.unav.es/cryf/epistemologiaevolucionista.html http://www.mailxmail.com/curso-metodos-tecnicas-investigacion/circulo-viena http://www.youtube.com/watch?gl=MX&hl=es-MX&v=lPYSCIsZHO4